Mississippi en Llamas
Abril…
Que linda bebita!!!!!

lunes, 22 de octubre de 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
Trabajos Practico nº 6: “Un asombro Viaje a los
Valles Encantado de
Ischigualasto y Talampaya”
1) Postea un mapa que donde se encuentren las Provincias de San Juan y La Rioja y luego en él ubica: el Valle de la Luna (o Valle de Ischigualasto ) y Talampaya.
2) En el mapa de la República Argentina marca el recorrido desde Chañar Ladeado hasta el lugar de llegada JARILLAS DE GUANDACOL.
Identifica el número de las rutas que atravesaran.
Recorrido de Chañar Ladeado a Guandacol en forma recta.
Recorrido de Chañar Ladeado a Guandacol por rutas
Datos obtenidos de Google Earth
3) ¿Qué clima posee el lugar? ¿Cuáles son sus caracterísiticas y cuál es el bioma que trae como consecuencia dicho clima y también descríbelo.
Parque
provincial Ischigualasto :
En el Valle de la Luna tiene clima
desértico y una marcada oscilación térmica entre el día y la noche.
Las precipitaciones estivales son más
frecuentes y la máxima promedio es de 3 mm. La temperatura máxima promedio es
de 24,5º C y la mínima de 17,1º C. Poca lluvia que se produce
generalmente en verano, fuertes vientos y temperaturas extremas.
El parque ofrece un extraño
paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus
suelos, más el capricho en las formas de los montes.
4) ¿Que características geomorfológicas(relieve) presentan ambos vallles
Parque
provincial Ischigualasto:
Las particulares
características geológicas, geográficas y climáticas han tallado un relieve de
formas irregulares, caprichosas y extrañas, que no parecen propias del planeta Tierra, sino más bien de algún
remoto planeta de la Vía Láctea.
Parque
Talampaya:
El Cañón de Talampaya
impacta por su poderoso porte, con sus imponentes paredones rojizos que se
elevan a mas de 150 metros de altura, haciéndonos sentir diminutos cuando nos
acercamos, y si elevamos la vista, también podremos admirar el vuelo de los
cóndores desplegando sus alas como haciendo honores a este gigante rojo.
La Sierra de los Tarjados
tiene un largo aproximado de 20 km. Está constituida por areniscas y las
arcillas del período triásico. Los factores climáticos como los fuertes
vientos, las lluvias y las diferencias bruscas de temperatura, ejercen una
pronunciada acción erosiva sobre estos materiales, produciendo diferentes
geoformas que caracterizan al paisaje de la región, como acantilados,
farallones que pueden superar los 100 m de altura, obeliscos, columnas y
estrías, entre otras. Los cauces esporádicos de los ríos enriquecen más esta
geomorfología, dando origen a cañones y gargantas. Algunas de las esculturas
naturales que han sido modeladas por los factores climáticos reciben nombres particulares según
lo que le sugieran la imaginación humana, por ejemplo, “El Rey Mago”, “La
Catedral” y “El Monje”.
Ambos Parques fueron relacionados
geológicamente y
estructuralmente ,declarados Patrimonio Mundial por la
UNESCO.
estructuralmente ,declarados Patrimonio Mundial por la
UNESCO.
5) ¿Por qué al Valle de Ischigualste se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna"
Ischigualasto
Ischigualasto se llama este Parque Natural sito en la Provincia de San
Juan.Parece no haber acuerdo sobre el origen o significado del nombre.
“Lugar de la muerte” dicen unos. “Lugar donde no existe la vida” dicen otros.
También están los que para ellos significa “Lugar donde se posa la Luna”.
Cada cual con su creencia. O su interpretación.
Sin embargo es general y vulgarmente conocido como “Valle de la Luna “tal cual fuera bautizado en la década de los ´40, hace más de 70 años, cuando los primeros estudiosos descubrieron allí fósiles de Dinosaurios que hoy se exhiben en diversos Museos.
Esto significa que cada uno llama al Valle Ischigualasto como quiere según sus creencias o como les gusta más, como dice el texto: “Lugar de la muerte”- “Lugar donde no existe la vida”- “Lugar donde se posa la Luna”.- “Valle de la Luna…
FUENTE:Ischigualasto | Flickr
- Photo Sharing!
www.flickr.com/photos/masanguinetti/7581714976/
6) ¿Cuál es el origen de ambos valles ?
Ischigualasto
En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región
constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, que funcionaba como
hábitat de una gran variedad y cantidad de especies. En la actualidad, todo lo
que puede verse es desierto. Un enorme, magnífico y multiforme desierto. Fue aproximadamente hace 60 millones de
años que las masas rocosas de las Cordilleras de los Andes apretaron a la zona
de Ischigualasto contra las Sierras Pampeanas (Valle Fértil), poniéndolas al
descubierto y exponiéndolas a los agentes erosivos. De este modo, la naturaleza
por sí misma ha tallado las más asombrosas siluetas que la mente humana ha
relacionado con cosas de la vida cotidiana.
Talampaya
El
Campo de Talampaya Depresión fue
descubierto por el geólogo Alfrid
Stasmed, en 1893.
Más de 70 años después, el Dr. Joaquín Frenguelli era capaz de arrojar nueva luz sobre los descubrimientos, proporcionando información importante atraer la atención de los geólogos y paleontólogos de todo el mundo.
Fósiles de animales y plantas, así como las capas geológicas analizadas, se remontan hasta el período Triásico de la era Mesozoica, hace unos 225 millones de años, cuando los reptiles propiedad de estas tierras.
Los procesos que dieron lugar a la formación de la cordillera de los Andes, a 60 millones de años, obligó a esta morfología particular a surgir y son responsables de su composición actual: arcillas compactas y areniscas. La presencia de óxido de hierro también es visible, ya que es la principal causa de que el color rojizo que cubre las paredes en esta zona.
Más de 70 años después, el Dr. Joaquín Frenguelli era capaz de arrojar nueva luz sobre los descubrimientos, proporcionando información importante atraer la atención de los geólogos y paleontólogos de todo el mundo.
Fósiles de animales y plantas, así como las capas geológicas analizadas, se remontan hasta el período Triásico de la era Mesozoica, hace unos 225 millones de años, cuando los reptiles propiedad de estas tierras.
Los procesos que dieron lugar a la formación de la cordillera de los Andes, a 60 millones de años, obligó a esta morfología particular a surgir y son responsables de su composición actual: arcillas compactas y areniscas. La presencia de óxido de hierro también es visible, ya que es la principal causa de que el color rojizo que cubre las paredes en esta zona.
Este ecosistema es uno de los pocos lugares en la Tierra donde todas las diferentes capas del suelo, así como los procesos de movimiento de las placas
tectónicas, están claramente expuestos.
La palabra "Talampaya" tiene varios significados, pero la mayoría de los autores están de acuerdo en "río seco tala" como la mejor definición.
La palabra "Talampaya" tiene varios significados, pero la mayoría de los autores están de acuerdo en "río seco tala" como la mejor definición.
El gobierno de la provincia de La Rioja creó "Talampaya
Provincia Park" en 1975, y en 1997 se
aprobó una ley para otorgar todos
los derechos parque Administración
de Parques Nacionales, con el fin de declarar un Parque Nacional.
Más recientemente, el 29 de noviembre de 2000, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Fuente:Cañon de Talampaya | Valle de la luna | Parque
Nacional HistoriaMás recientemente, el 29 de noviembre de 2000, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
7) ¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?
Formaciones:
Una
esfinge
El hongo.
La cancha de bochas.
El
Valle Pintado.
Formaciones
geológicas:
Formaciones Talampaya y Tarjados: están presentes en el
sector más occidental del Parque Ischigualasto y al este, a lo largo del Parque
Talampaya en la provincia de La Rioja. Es un conjunto de rocas de color rojo
parduzco.
Formación Chañares: está presente en la provincia de San Juan en el suroeste
del Parque Ischigualasto, en contacto con las Formaciones Talampaya y Tarjados
y al suroeste en el parque de Talampaya en la provincia de La Rioja. Es un
paquete de rocas grises y blanquecinas, constituidas por areniscas y arcillas
dejadas por los ríos que fluían al lago de Ischichuca.
Formación Ischichuca: está presente al noreste del parque, en contacto con el
borde oriental de las Formaciones Talampaya y Tarjados.
Formación Los Rastros: aflora de norte a sur, al este de las Formaciones
Chañares e Ischichuca.
Formación Ischigualasto: aflora de norte a sur en contacto con el borde oriental
de la Formación Los Rastros. Está constituida por un paquete de rocas grises,
blanquecinas y moradas, caracterizadas por una alternancia de areniscas que
constituyen los paleoríos con sedimentos finos de llanura.
Formación Los Colorados: esta unidad aparece en el extremo oriental del parque
Ischigualasto en la provincia de San Juan, recorriendo toda la cuenca en sentido
norte sur en contacto con el borde oriental de la Formación Ischigualasto.
8) ¿Qué ríos recorren el lugar?
Ischigualasto
Hidrografía:
La cuenca del Desaguadero está integrada por ríos de deshielo. El río San Juan es el de mayor caudal de toda la cuenca del Desaguadero. El río Jáchal proviene de La Rioja con un caudal importante.
La cuenca del Desaguadero está integrada por ríos de deshielo. El río San Juan es el de mayor caudal de toda la cuenca del Desaguadero. El río Jáchal proviene de La Rioja con un caudal importante.
Fuente: geopais
Los colores que predominan son:
· Montículos de colores grises y ocres, que le dan esa apariencia lunar tan característica.
· Suaves lomadas con capas de colores ocres, violáceos y gris ceniciento.
· Es un conjunto de rocas de color rojo parduzco.
10) ¿Qué vestimenta deberás llevarte?
Si se dice que el clima cambia en gran diferencia entre el día y la noche deberé llevar ropa de verano para el día (mangas cortas, pantalones no tan largos ni corto, etc.) por si hace calor y ropa larga (mangas largar, campera, pantalón largo, etc.) para la noche por si hace frio.
11) Postea y pega imágenes representativas de ambos valles y escríbeles un epígrafe.
Amanecer en el “Valle
de la luna”
El gran “Valle de Ischigualasto”
El atardecer del “Valle de la luna"
La admiración del
“Valle de la luna”
El magnifico “Valle de
la luna”
Bochas en
“Ischigualasto”
“La esfinge”
“El gran Cañón de Talampaya”
Figuras en Talampaya
El asombro del as personas frente a la altura
del Valle de Talampaya.
del Valle de Talampaya.
El sol pega contra las grandes
paredes de Talampaya
paredes de Talampaya
Geo formas de Talampaya
Turistas en el deslumbrante Valle
de Talampaya
Turistas en el deslumbrante V12)¿Qué culturas prehispánicas habitaron el lugar? ¿Cómo se sabe?
Culturas prehispánicas que habitaron en el Valle de la
Luna:
Las
culturas que habitaron en el valle de la luna son los diaguitas y los
calchaquíes. Se sabe por las figuras y los dibujos que habían hecho en las
paredes que luego fueron estudiadas. También por que antes de la conquista de
los españoles en el territorio norte estaba habitado por grupos de indígenas.
Culturas prehispánicas que habitaron en el Parque
Nacional Talampaya:
El
Nacional Talampaya posee una importante
arqueológica. Las ocupaciones humanas
ocurridas entre los años 120 y 1180 de nuestra era, utilizaron cuevas y aleros
del lugar como viviendas, depósitos y enterratorios.A cielo abierto, sobre paredones verticales y grandes rocas, una numerosa cantidad de grabados figurativos (antropomorfos y zoomorfos) y abstractos (geométricos) expresan una fusión armonizante entre naturaleza y cultura, componiendo una de las localizaciones más relevantes del arte rupestre argentino.
El noroeste argentino, según los hallazgos arqueológicos, se encontraba habitado por el hombre moderno hace más de diez mil años. Sus habitantes eran cazadores recolectores que convivieron con una fauna actualmente extinta y dejaron un importante legado que ha asombrado a los científicos.
La región fue habitada por varias culturas indígenas como atacamas, diaguitas, omaguacas, lule-vilelas y tonocotés.
Los diaguitas (también llamados Cacanos o Calchaquíes) fueron el grupo étnico más representativo y civilizado del noroeste argentino. Agricultores sedentarios, fueron destacados alfareros y metalúrgicos (trabajando metales como el cobre), y también se dedicaron a la cría de animales como la llama. En cuanto a su religión adoraban al sol "Inti", al trueno y al relámpago. La Pachamama es la madre tierra y a ella imploraban la fertilidad y el éxito de las cosechas.
Formaban numerosas parcialidades, como los pulares, chicoanas, tolombones, quilmes, tafís, hualfines, luracataos, yacaviles, por nombrar las más destacadas; y hablaban una misma lengua, el kakán (posteriormente reemplazado por el quechua).
Los diaguitas y sus numerosas parcialidades lograron rechazar el avance del imperio incaico dos veces, pero en el 1300 del siglo XIV el imperio logra la dominación. No obstante, los aborígenes de la región pudieron conservar sus hábitos y forma de vida.
Parte de la región del noroeste, a partir del siglo XV (aparentemente desde 1480 D.C.), fue ocupada por los incas, los cuales construyeron instalaciones en las que se funden distintos aspectos de la organización social, política y del imperio, en donde el simbólico, ritual, artístico, astronómico y esta presente y forma parte indivisible de toda la cosmovisión incaica que se asentó en esta área.
Los Quilmes fueron otra cultura indígena que poseía un alto de complejidad social y económica cuando arribaron los españoles, resistiendo tenazmente la conquista desde su ciudad hasta finalmente deportados a Buenos Aires en 1666.
En la región hay vestigios de caminos incas; tambos o lugares de descanso, provisión y almacenamiento; y los conocidos pucarás o .
Los coyas son una notable población indígena que aún sobrevive en esta región, manteniendo su lengua nativa, el quechua, y la artesanía tradicional con sus adornos colgantes y diversas clases de platos, vasijas y confección de tapices.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)