Trabajo Practico Nº 4
.."El año 2003 y 2004 nos sorprendimos los habitantes de Chañar Ladeado,por el terrible suceso que vivimos al inundarse nuestro pueblo."......
Te propongo que busques información en diarios locales y rgionales,página WEB de la Comuna Local biblioteca, libros....etc para realizar lo siguiente:
Te propongo que busques información en diarios locales y rgionales,página WEB de la Comuna Local biblioteca, libros....etc para realizar lo siguiente:
1.-Definir los términos: INUNDACIÓN-DESASTRES NATURALES
Inundaciones:
Las causas mas frecuentes de las inundaciones son las precipitaciones excesivas; el desbordes de ríos y lagos; olas gigantescas que avanzan desde el mar debido, entre otros factores, a un huracán o tsunami. La vulnerabilidad de un territorio aumenta cuando se construye áreas no aptas, por ejemplo, en la llanura de la inundación de un rio.
En promedio, anualmente alrededor de 196 millones de personas de más de90 países se encuentran expuestos a inundaciones catastróficas. Además, gran cantidad de personas, no contabilizadas en ese dato, se encuentren expuestas a inundaciones menores o localizadas, que pueden tener un efecto acumulativo que obstaculiza en desarrollo, aunque no producen numerosas pérdidas de vidas humanas.
Por otra parte, muchos países altamente vulnerables podrían volverse más vulnerables aún por el calentamiento global debido a causas humanas, principalmente la quema de combustible fósiles. Se sabe con alto grado de certeza que este proceso incrementara la frecuencia y la gravedad de las inundaciones en el mundo, también aumentara la frecuencia de los huracanes, las sequias, los incendios forestales y producirá la elevación del nivel del mar.
Desastres Naturales:
Los desastres naturales son un problema global clave ya que son un obstáculo para el desarrollo y ponen en peligro el logro del desarrollo sostenible. En 2002, la conferencia mundial para el desarrollo sustentable afirmo que los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) no podrán alcanzarse si no se logran reducir drásticamente el impacto social y económico de desastres naturales. Los ODM son objetivos de desarrollo humano mínimos al alcanzar en 2016, fijados en la Declaración del Milenio y aprobados por 191 naciones en el año 2000.
Unos de los problemas en la prevención de los desastres naturales es que todavía gran parte de la población, incluso gobernantes, perciben los desastres naturales como inevitables, como actos de la providencia de Dios o producto de la “furia de la naturaleza”.
Incluso, muchas veces se enfatiza en forma exagerada el “factor sorpresa” del desastre natural, cuando actualmente es posible identificar y pronosticar muchos de ellos. Esto a dado como resultado como resultado una visión de los desastres provocados por fenómenos naturales como difíciles de prevenir y de controlar. Sin embargo, no son inevitables, ya que estos fenómenos pueden prevenirse o, al menos, pueden minimizarse sus efectos negativos.
Las perdidas ocasionadas por los desastres naturales constituyen un gran obstáculo para el desarrollo, pues el dinero, los recursos humanos y el tiempo que se destinan a la reconstrucción luego de un desastre natural no se pueden utilizar para recomponer el país, región o ciudad afectados.
Para que se comprenda mejor, un habitante de una zona inundable de una ciudad, que a vivido 20 años en ella que durante ese tiempo sufrió tres inundaciones, gastó en los arreglos que debió realizar en su cas luego de cada una de ellas un total equivalente a 50.000dòlares.
Si no hubiera sufrido dichas inundaciones, podría haber en utilizado ese dinero en recursos, libros, viajes, la compra de una casa mas grande, etc. Lo mismo sucede en el mundo, un país o una ciudad. El impacto negativo para el desarrollo se produce porque, además de los daños directos e indirectos que provocan los desastres naturales, los recursos que hubieran podido destinarse al desarrollo se deben utilizar para el desarrollo se deben utilizar para atender la emergencia y la reconstrucción.
Por ejemplo, en 1983, las grabes inundaciones y sequias provocadas por el fenómeno de El Niño en el sur de ecuador, el oeste boliviano y el norte de la costa peruana provocaron perdidas que llegaron al 10% del PBI de dichos países, según la CEPAL, Organismo de las Naciones Unidas encargado de evaluar los desastres naturales.
MATERIAL OBTENIDO DEL LIBRO GEOGRAFIA 1-AMERICA LATINA Y EL MUNDO.
2.-Ubicar en un mapa de santa Fe,nuestra localidad(postearlo d internet)
3.-Bajar imagen satelital de nuestro pueblo y región,donde se indiquen rutas,diagrama del la localidad.
Imagen extraida de google Earth
4.-Establecer causas naturales(de relieve,clima,bioma,hidrografía de la cuenca donde se encuentra asentada nuestra localidad).y humanas que produjeron tal situación.
Las causas naturales y humanas
que produjeron esta situación son que nuestro pueblo al estar localizada en una
zona baja se inunda fácilmente, mayormente en la parte céntrica del pueblo y por los excesos de lluvia de esos años, que
superaron por más de 400 milímetros la media anual de precipitaciones (1100 mm)
en la región. También por la basura de las personas que las arrojan en las calles, canales u espacios
sin usos hacen que tapen los canales y las cañerías por que las que las aguas no pueden salir a los exteriores provocando las inundaciones.
5-Pedir registros de lluvias al agua potable de esos años y realizar un histograma.

6.-Identificar las consecuencias económicas que trajo aparejado este
problema.
·
Perdidas de cosechas
·
Animales muertos como cerdo
y vacas
·
Herramientas agrícolas
dañadas por el agua.
7.-¿Qué acciones a posteriori se llevaron a cabo por la Gestión Comunal de aquel momento?
·
Las acciones que se tomaron posterior a la
inundación es que el gobierno del municipio junto con el gobierno de la provincia llevaron a cabo después de un
estudio de ingeniería las obras hidráulicas que consistía en el desarrollo de
los canales que también involucro a la provincia de Córdoba.
¿Que acciones llevaron a cabo cada uno de esos sectores y que intereses los movían?
Acciones: Se llenaron bolsas de
arena y tierra para ir contrayendo pequeños tajamares para que el agua no siga
circulando y a la ves retro escarbadoras
iban abriendo canales en distintos punto para desviar el agua.
Interese: Lo
intereses que los movían eran que el agua no siga subiendo, que el pueblo no
siguiera inundándose, y salvar la población.
9.-Postear imágenes en video y fotos de ese entoncesstear imágenes en video y fotos de ese
Imágenes obtenidas de google y de la página de la comuna:
www.comunachladeado.gov.ar/proyectos.html
Muy buen trabajo Abril!
ResponderEliminarGracias Seño,yo pensaba que iba a ser mas facil pero con eso de que no lo podia abrir fue una pesadilla.
ResponderEliminarExcelente trabajo completo....falta el histograma...pero ya lo dije que esperaré a que tengan computacion nuevmente...Solo te diría que no DEFINISTES Desastres Naturles distes carcterísiticas.
ResponderEliminarLa nota la pondré cuando esté hecho el gráfico.De todas maneras dame la direccción de mail así lo hago de manera personal
Ya temande la direccion del mail.
ResponderEliminar